La Pirámide de Maslow: Explicación Detallada de la Teoría de las Necesidades

La Pirámide de Maslow: Explicación Detallada de la Teoría de las Necesidades

La Pirámide de Maslow de necesidades forma parte de una teoría Psicológica de corriente humanista creada por Abraham Maslow en 1943.

Esta teoría consiste en que las acciones que ejecuta cualquier individuo son motivadas con el fin de cumplir un objetivo, una vez es cumplido este objetivo se van presentando otras necesidades que tienen que ser satisfechas para poder llegar a la autorrealización como ser humano.

La escala de esta pirámide va desde la primera escala hasta la última, es decir, el individuo solo podrá pasar al siguiente eslabón de dicha pirámide si ha cubierto su necesidad.

Los individuos que saltan de una escala a otra sin satisfacer estas necesidades como lo evidencia la Pirámide de Maslow, presentan diversos problemas en la vida adulta y su relación con el mundo que le rodea.

¿Quién es Abraham Maslow?

Abraham Maslow nació en Brooklyn el primero de abril del año 1908, y fue el mayor de 7 hermanos judíos procedentes de Rusia. Lo relatado por el mismo es que tuvo una infancia solitaria pero no infeliz, le gustaba permanecer entre bibliotecas y libros.

Aunque Abraham parecía que tenía como meta primaria estudiar Derecho, terminó por prepararse para la Universidad de Wisconsin a estudiar Psicología.

Gracias a sus incertidumbres introdujo un nuevo significado a la Psicología siendo uno de los grandes pioneros de esta nueva corriente que se denominó humanismo.

Maslow muere el 8 de junio en el año 1970 en California, Estados Unidos. Es una fecha memorable para todos aquellos que siguen su legado desde ese día hasta la actualidad.

Abraham Maslow

Historia y Desarrollo de la Pirámide de Maslow

Abraham Maslow fue el primero en introducir como término la jerarquía de las necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”.

Este hombre observó que las corrientes que se encontraban llevando la vanguardia en el siglo XX eran el Psicoanálisis y el conductismo. Estas se encontraban enfocadas en describir al hombre como un individuo pasivo, y sujeto a los factores externos del medio ambiente que le rodeaba.

Para él fue importante investigar y a su vez describir que era lo que hacía a los individuos felices y cuál era el proceso para llegar a esta meta. Ya que en las corrientes como el Psicoanálisis hablaban de que el individuo era sujeto de sus pulsiones, y que éstas debían ser liberadas de forma consciente e inconsciente.

Para los conductistas el objetivo era incrementar conductas que le generarán bienestar en el ambiente que le rodea y disminuir los excesos de conductas perjudiciales tanto para el individuo como para el entorno que le rodea.

Así pues, como fiel creyente a la corriente humanista, Maslow consideraba que todos los individuos tenían una necesidad de auto realizarse. Esta necesidad los llevaba a conseguir los recursos y mejor aún si se encontraban en el ambiente propicio.

Pirámide de Maslow: La Teoría de las Necesidades

Maslow describió las necesidades del individuo en una pirámide que se encontraban las necesidades más básicas hasta las más complejas que alcanzaban el proceso de autorealización.

Para este individuo era necesario cumplir esta pirámide de necesidades, ya que, sin alcanzar el objetivo de una era casi imposible llegar al otro peldaño.

Es por esto que Abraham Maslow enumeró las necesidades del individuo y el proceso para llegar a su realización de la siguiente forma:

  • Fisiológicas
  • De seguridad
  • De Afiliación
  • De reconocimiento
  • De autorrealización

Iniciando este camino del ser humano con las necesidades fisiológicas hasta escalar peldaño por peldaño la satisfacción de las necesidades hasta poder llegar a la autorrealización.

También estas necesidades fueron clasificadas en dos ámbitos:

  • Las instintivas: Se hace referencia a que son necesidades primarias del ser, el satisfacerlas ayuda progresivamente a evitar las carencias en el futuro. Dentro de ellas se encuentran desde las fisiológicas hasta las de reconocimiento.
  • Las de autorrealización: Esta por su parte no tiene que ver con el déficit de alguna carencia, sino con la motivación intrínseca de nutrir al ser.

Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow cuenta con 5 niveles que serán descritos a continuación:

Necesidades Fisiológicas

Estas necesidades son las que mantienen al organismo viva y que resultan instintivas para el ser. Maslow las describe en el primer rango de las necesidades en la pirámide porque sin la satisfacción de estas es imposible enfocarnos en los siguientes objetivos.

Dentro de estas necesidades se encuentra: necesidades de respirar, ingerir agua, alimento, dormir, sexo y refugio.

Una vez se han nutrido los procesos biológicos más fundamentales es posible que el individuo pueda enfocarse en la siguiente escala de necesidades.

Necesidades de Seguridad

Esta etapa de la pirámide es la segunda y Maslow las ha descrito como la gama de oportunidades que se le presentan al individuo para poder protegerse y servir a la sociedad mediante un oficio.

Esta satisfacción tiene gran relación con las expectativas que posee el individuo sobre lo que desea recibir del medio ambiente, y lo que es capaz de proveer en cuanto a su capacidad de desarrollar proyectos a corto y largo plazo.

Entre estas necesidades se puede nombrar: seguridad física, de empleo, ingresos y recursos; familia y salud.

Necesidades de Afiliación

A partir de este tercer escalón Maslow deja de describir estas necesidades como básicas e instintivas para el ser humano y comienzan a trasladarse a un plano más afectivo.

La interacción con el ser humano forma parte de otra satisfacción por cumplir, y es que en esta fase de la pirámide el individuo posee una gran necesidad de dejar a un lado su soledad y poder corresponderse junto a otro ser humano.

Esto ocurre con frecuencia en la vida cotidiana cuando deseas tener la misma perspectiva que tu jefe o tu mejor amigo, el amor correspondido entre otros.

Estas necesidades van relacionadas a la afiliación social y al permanecer a algún grupo social.

Necesidades de Reconocimiento

Una vez que el individuo ha satisfecho las necesidades de sentirse correspondido en cuanto a pertenecer a un grupo social y también sentimientos correspondidos, inicia una fase de reconocimiento.

Este reconocimiento que es encontrarse inmerso en el otro es lo que ayuda considerablemente a la autoestima que va formándose en el individuo. Ya que, al tener una buena autoestima el individuo se considera capaz de lograr lo que sea que se proponga dentro de la sociedad.

Esta valía le hace generar paulatinamente un autoconcepto de lo que es como persona individual y formando parte de un colectivo.

Cuando estas necesidades no son satisfechas en el individuo suelen sentirse ajenos al mundo que les rodea, poco identificados y con una gran escala de inferioridad hacia los demás.

Pueden llegar a creerse incapaces de realizar cualquier actividad o creerse útiles de impartir un rol dentro de la sociedad.

Algunas de estas necesidades pueden mencionarse como: fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación y dignidad.

Una que se encuentra mayor a estas es la autoconfianza, que le permitirá al individuo a lograr la independencia y libertad que necesita para convivir en el mundo que le rodea.

Necesidades de autorrealización

Este es el último peldaño de las necesidades y está sumamente ligado a la canalización de todos los peldaños anteriores. En esta autorrealización la necesidad primaria es la de nutrir el ser.

Una vez satisfechas las necesidades básicas individuales y sociales a este no le queda otro camino que encontrarse a sí mismo a través de la fe.

Acá la misión de vida y la ayuda desinteresada hacia los demás se ve inmersa en el día a día de los individuos que se encuentran en esta etapa.

Una vez el individuo logra satisfacer todas estas necesidades puede lograr encontrar el sentido y misión de vida. Sin la búsqueda de satisfacción de las necesidades previamente mencionadas el individuo entra en lapsos como “la nada” explicada por distintos teólogos de corrientes humanistas.

También, el individuo pasará por crisis humanas que le harán encontrar el sentido de la vida, la búsqueda de este sentido a través del dolor generará el “insight” y se topará con sentimientos dentro de sí mismo que no creía tener.

Críticas realizadas a la teoría

Una de las grandes críticas realizadas en cuanto al desarrollo de esta teoría es al peldaño de “autorrealización” por ser intangible por la ciencia y representar un concepto abstracto.

Como es una teoría comportamental, ha resultado complicado abordar las escalas de ésta pirámide desde un ámbito científico.

También, grandes Universidades como Illionis, estudiaron que aun cuando el individuo no había satisfecho las necesidades básicas tenia manifestaciones de reconocimiento y autorrealización.

Por último esta teoría fue realizada con una muestra subjetiva y muy poco significativa ya que los sujetos de estudio tomados por Maslow, solo parecían ser personas realizadas gracias a su biografía y la cantidad de logros que estaban descritos en esta.

Relevancia de esta teoría

Es gracias a esta teoría que fue incluido a la Psicología un enfoque Humanista, que le permitió demostrar que el individuo está lleno de potencialidades que está dispuesto a demostrarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

También estudio los elementos que resultan de gran importancia para la satisfacción del ser y que representan un bien común. Es por esto que los principios de esta teoría son utilizados en el marketing, recursos humanos, deporte entre otros.

La Teoría de la Pirámide aplicada en la Terapia

En la terapia consiste en trabajar las necesidades que conforman ser adulto, algunas que pueden mencionarse son las siguientes:

  • La madurez, lo importante es centrar al cliente en las carencias sin desplegar esa necesidad a algo o alguien.
  • Hacerle entender que la parte “fea” también motiva y que generará grandes cambios.
  • Transformaciones en el organismo desde el alma hasta la mente.

El que está conectado con su niño interior, desde la infancia, lo que no vivió está en las vías de autorrealizarse” expresa Maslow.

La Teoría de la Pirámide de Maslow Aplicada al Marketing

La pirámide de Maslow se puede utilizar de la siguiente forma en el área de negocios abordando las necesidades de negociación ejerciendo los siguientes pasos:

  • Identificar qué tipo de necesidades tienen una determinada masa en la actualidad.
  • Determinar qué dirección lleva a cada negociante y su inversión.
  • A favor de sus necesidades y de las de otro negociador.
  • En contra de sus propias necesidades a corto plazo pero a favor a plazo intermedio o largo.
  • En contra de las necesidades del otro negociador a corto plazo, pero a favor de plazos intermedios o largos.

La Teoría de la Pirámide de Maslow en el Entorno Laboral

En el ámbito empresarial se ven evidenciadas las necesidades descritas por Abraham Maslow ya que, si un individuo tiene certeza de recibir un salario cada quince días o al finalizar el mes esto potenciara sus motivaciones.

No importa que puesto obtenga o cuanto luche por ello, la seguridad de formar parte de este sitio con el cual también se sentirá identificado va a permitirle trazar un objetivo individual y social al formar parte de la visión de una organización.

Es por esto que también se abordan los distintos test psicológicos y pruebas psicotécnicas, en las que se deja en claro a través de preguntas estandarizadas si el individuo cumplirá o no con las necesidades que requiere la empresa, y si la empresa a su vez podrá cubrir con las necesidades del empleado.

Uno de los grandes objetivos que tiene en consideración una empresa al ingresar a un nuevo empleado es cuales necesidades motivan al candidato a trabajar.

Es por esto que, el desarrollo y descubrimiento de esta teoría resulta de gran empleo e interés de las sociedades corporativas que se encuentran en búsqueda continua de nuevos vacantes.

En conclusión, pese a los beneficios y las desventajas que proporcionaron la creación de esta teoría fue solo gracias a esta que se introdujo un sentido humanista.

La realización de las necesidades tanto instintivas como de autorrealización que pulsionan al individuo le permitió a la Psicología una visión distinta a las que mostraban en ese momento el conductismo y el Psicoanálisis.

Por último es necesario evidenciar que, un individuo cuando cubre sus necesidades tanto básicas como de autorrealización llega a tener un estilo de vida más satisfactorio. Con esto concluimos todo lo referente a la Pirámide de Maslow, recomendamos que veas el video que apararece aquí abajo.